a presencia en 1936 de un contingente militar de alemán en Cáceres,y su implicación al inicio de la guerra, convirtió a Extremadura en campo de pruebas para la maquinaria bélica nazi y dejó un reguero de sucesos cuyas consecuencias aún permanecen en la ciudad.
Apenas las siete de la mañana. Los ladridos del can ya despierto y el relente desprendido de la madrugada avisan de un nuevo día en un huerto pegado a Monesterio. Hasta allí llega caminando Antonio Nogués. Él mide su tiempo en los años que perfectamente recuerda, porque de los días cercanos ya su memoria juega a despistarle.
Hay enclaves que parecen playas de la historia, espacios donde el pasado, un pasado concreto, ha desperdigado sus restos, […]
El planeta Saturno gobierna algunas existencias, llenas de fructíferas búsquedas, pensamientos abstractos y profundas reflexiones, alimento de mentes hambrientas donde la vida no basta. El ser humano así se ve favorecido con generosidad por el astro y, como el caso que nos ocupa, se convierte en autor. Como Javier Teona, autor de canciones y fotografías
La iglesia parroquial de San Vicente Mártir en la localidad de San Vicente de Alcántara: antaño hogar de colonias de Zurrumicli o Zurrumicale, palabras con las que se conoce en el pueblo principalmente a los Cernícalos primilla, pero también al cernícalo común, sin distinción entre una u otra especie.
El programa Life Zepa Urban implica a instituciones, empresas, profesionales y asociaciones ecologistas, y las emplaza a un objetivo principal: concienciar a las gentes, hacer un trabajo bien hecho y asegurar la conservación del Cernícalo Primilla a largo plazo, y en cualquier zona urbana que albergue colonias de la especie.
Libertad Gómez, natural de la pequeña población de Rosalejo, estudió primero en Navalmoral de la Mata y después se fue a cursar Ciencias ambientales a Salamanca y Granada. Desde allí, su espíritu aventurero y ecologista la llevó, más allá del océano, en proyectos de estudio y de cooperación, a sociedades distintas de la nuestra, donde aprendió lo que no dan las aulas. Y emprendió: Nantíc.
La red de caminos rurales públicos es un elemento trascendental para estructurar el territorio extremeño. Las leyes los defienden, pero raramente la ciudadanía llega a conocer los derechos de paso…
Pedro Sánchez, pintor y escultor extremeño, su obra es un silencio parlante que grita y desasosiega.
El pintor renacentista no es fotógrafo, no copia realidades. Crea escenas y gestos, objetos y figuras de la nada y los colores. Imagina, piensa, plasma… Luis de Morales murió en 1586, quizás a los 76 años. Forjó algo propio.
Una lección magistral de un trabajo de paciencia que se pierde en el tiempo y, todo lo contrario: en el porvenir
O val de Xálima. El valle del Jálama.La fala pervive como un susurro en esta tierra de límites, una geografía de sentimientos y canjes tutelada por la divinidad Salamati.
Al mar, la última frontera, llegó Víctor Sánchez Mártil, extremeño de Hervás, hijo de jornaleros, nacido en 1898 para […]
En el siglo XX repartieron pan y peces, tencas, y fueron, poco a poco, integrándose en el paisaje como una letra más, mientras se borraban caminos y memoria, y las aves hacían de la presa su hábitat.
Laneras es un conjunto de iniciativas encabezadas por mujeres empeñadas en recuperar la lana como uno de esos factores capaces de devolver la confianza a la comunidad, a la tierra y a los lazos sociales.
El desarrollo y la programación de videojuegos es un campo dominado por las grandes empresas, pero también un nuevo mundo en que medianos y pequeños artesanos pueden aspirar a cultivar su propia parcela, casi como francotiradores de una guerra incruenta. Uno de estos luchadores independientes es Neitin Estudios…
Un modelo de miniagricultura bio intensiva, centenario, opuesto a la helada horma extractiva en que la deriva de los mercados ha convertido el cultivo y cría de alimentos. Carmen y Mario trabajan sin pretextos en esta finca de quince hectáreas, un organismo vivo: la tenacidad y el esfuerzo diarios, la responsabilidad social y personal, la experiencia acumulada al compás de una salud más aguzada, sutil e inteligente.
¿Qué buscan y quiénes son las empresas de actividad minera extractiva, a cielo abierto, en estos lares, por la Raya con Portugal, en el Tajo Internacional, por la Sierra de San Pedro? ¿Dónde se plantean estos proyectos? ¿En qué medida afectarían al medio natural, a los negocios agrarios, ganaderos y turísticos?
No todas las tumbas excavadas en roca diseminadas en nuestro paisaje provienen de la misma época. Algunas pueden remontarse a la edad del Bronce, otras proceder de momentos más tardíos de la edad media. Sin embargo, parece que el grueso de las encontradas, dentro de la falta de estudios y dataciones que caracteriza estos hallazgos, podría situarse entre los siglo IV y VIII de nuestra era.
Cada mañana es decididamente una hora viva, una hora feliz en los pueblos que conservan una panadería con horno de leña y un panadero entregado. Al reclamo del pan candeal se alargan las mañanas en el día de hoy, porque vete a saber el porvenir.
Una explotación intensiva o inadecuada impide la regeneración natural del arbolado, que envejece bajo el sobrepastoreo y añade a sus males la versión radical de lo contrario, el infrapastoreo. Profundizando en los problemas ambientales se puede comprender por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, partiendo del estudio de declives como el que sufren nuestras dehesas.