¿Por qué se persigue a una planta, a un ser vivo, para su erradicación en una determinada geografía? La respuesta es por ser una especie invasora, alejada de su hábitat natural, y sobre todo, por haber sabido aprovechar las condiciones ambientales -especialmente las propiciadas por el ser humano- para extenderse de forma desenfrenada hasta convertirse en plaga.
La primera virtud es la paciencia. Pongámosla a prueba para conocer cuáles son los orígenes del yoga, barajando la hipótesis de que surgiera alrededor de la próspera y desconocida civilización nacida alrededor del valle del río Indo…hasta llegar a asentarse en recónditos puntos de Occidente, como en esta tierra al extremo del Duero…
A pesar de tratarse de insectos -un reino del mundo animal contra el que los seres humanos se muestras especialmente quisquillosos- las abejas han tenido la fortuna de contar con el beneplácito reservado a los aliados y contribuyentes. El Lince con Botas escucha relatos en Fuenlabrada de los Montes y apetece empezar por el principio, o mejor dicho, por arriba en la escala social del reino de las abejas.
Gracias a la presencia aún importante de la herencia grecolatina y romana en nuestra cultura, de aquellos siglos los historiadores son capaces de escribir tanto breves epigramas, titulares, pie de fotos, como editoriales y crónicas con acontecimientos político militares. Algunos transcendentales, otros de poca monta… Unos grandes, otros pequeños.
¿Qué pasaba en el Siglo VI, en el V, en el IV , en el III antes de Cristo entre nosotros? Poco sabemos. No en balde se dice que la historia la escriben los vencedores, no los vencidos, y eso fue verdad también entonces para los pueblos indígenas o prerromanos del Oeste Europeo, entre el Mediterráneo y el Atlántico.
Señales, símbolos, advertencias, marcas de piedra en la piel de los muros…Rostros y figuras que observan a quienes les prestan atención, a su vez disimulados testigos de su presencia. Mensajes de un enigmático mundo primitivo que ignoramos, y que conducen al Lince con Botas a hollar calles de la Sierra de Gata donde la paciencia, dicen algunas paredes, ha vencido a la prisa.
El oficio de herrador rejuvenece: los tiempos y sus novedades, como el ocio, el turismo rural o la mirada nostálgica hacia las tradiciones, obligan a recuperar una profesión que perdió pie cuando la automoción se impuso al caballo, y el tractor a las yuntas de mulas.
___
El anciano arte aplicado de la iluminación, de la ornamentación de libros, se convirtió en una actividad contemporánea omnipresente en nuestras vidas: la ilustración…
___
A veces sucede que se emprenden tímidas tareas que merecen poemas heroicos, por modestos que sean, y una de ellas puede ser la de abrir una librería de viejo, esto es, dedicarse a comerciar con libros de segunda mano, en un pueblo de apenas seis mil habitantes..
___
Bajo la dirección de Apolo, las musas se enfrascaban en su tarea de entretener a los dioses. Desde aquellas alturas del Olimpo hasta los ensanches de nuestras ciudades dista un abismo: han disminuido las divinidades y ha crecido mucho el número de transeúntes.
___
Un viaje ancestral, tan útil a hombres y ganados como inmerso, en nuestros días, en el desasosiego tan afín a la incomprensión… Pese a los ataques que han sufrido las vías pecuarias por parte de carreteras, vías férreas, pantanos y ensanches urbanos, aún los ganados pueden y deben moverse a sus anchas por los que son sus caminos de siempre…
___
La música, cuando se conocen y manejan sus elementos de sonido, ritmo, melodía y armonía, promueve la comunicación frente al aislamiento, y, en definición terapéutica, satisface las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y de conocimientos.
___
Juan Mendoza, dentro de su oficio, es zapatero de obra prima. Esto es, creador de calzado nuevo con la categoría superior del maestro que toma medidas y obtiene los patrones, a partir de la horma
___
El coro de los perros cava zanjas en algunos corazones… Animales bien domados desde el paleolítico, perros que hacen igual de bien lo que el amo les pida, aunque el amo no cumpla en lo que debe con ellos… Cánidos cuyo nombre desconocemos, poco dados a perder el sentido común.
___
Subir el Esperabán, como hacer lo propio con otros puertos de montaña, consiste en una declaración de principios. Se pretende conseguir el coraje de la ola para librar batallas mínimas y obtener victorias cuyo único sentido se encierra ya en sí mismas.
___
No llega El Lince con Botas a un pueblo cualquiera. Tiene éste tras de sí una historia vasta de hombres, mujeres, animales y plantas, de tierras por labrar; y un drama brutal en su reciente pasado que, sin embargo, le deparó un presente singular y emocionante.
Asociado a la liturgia católica, y a su circunspecta presencia en los templos, la historia musical y de fábrica de los órganos merece un tiempo de escucha, que la contemporaneidad apenas le dedica. Desde el siglo XVI, el siglo de oro de las bellas letras, se alza en Garrovillas de Alconétar el más antiguo de la Península, y compiten en interés y sonoridad los instrumentos de la iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo, o de la Catedral de Badajoz…
La música de órgano… Prestemos oídos también a las explicaciones acerca de uno de los ingenios musicales más ilustres de la historia…
___
Dos calles estrechas y profundas, dos arterias comerciales. Dos termómetros de la vitalidad de sus respectivas ciudades, Cáceres y Mérida. En Pintores y Santa Eulalia, Josefa y Elvira, venden mercancías traídas del campo, una desde hace veinticinco años, otra desde hace más de medio siglo…
___
El cuerpo es la cera, la mente es el pábilo, la mecha, el cordón torcido en el interior de la vela. Y la llama sobre ella, el espíritu. Cuerpo, mente, espíritu… Cera, pábilo, llama.