El Lince con Botas [ 2015 ]

  1. 01. La ruta de las culebras pintadas

    ___
     
    Quedan aquí huellas abundantes de la actividad de un ser vivo, los trilobites, que reptaban entonces por los fondos marinos. Parecen serpientes. Son fósiles.

    Leer más →

  2. 02. La arquitectura del jardín

    ___
     
    Apasionada, investigadora, a lo largo de su larga trayectoria Consuelo ha hecho proyectos y los ha llevado a cabo, ha inspirado a otros y ha enseñado a mucho.

    Leer más →

  3. 03. Ascender hacia uno mismo

    Estamos ante un soliloquio sobre la montaña, voces de dos personas cercanas abocadas por un impulso a tocar las últimas fronteras del mundo de los hombres para, así, encontrarse a sí mismos, forjando una personalidad que se eleve por encima de las apariencias, o de las extravagancias de un caos descomunal llamado occidente.

    Leer más →

  4. 04. Labrar la piedra

    ___
     
    Maestro cantero, trabaja a diario esculpiendo la piedra. Vigilamos su fuerza y su ingenio, explicando su quehacer recurriendo a los poetas.

    Leer más →

  5. 05. El maestro cantero

    ___
     
    Canteras de bolos graníticos, de piedras sin recodos donde los canteros hacían vida a base a pido, cuñas, agua, palancas y horas en el tajo.

    Leer más →

  6. 06. La ermita de los réprobos

    ___
     
    Resiste el paso del tiempo la máxima en latín… En derredor, se encadenan condenados, admonitoria la función del esgrafiador que ornamentó estos muros.

    Leer más →

  7. 07. El convento del pozo milagroso

    El lince con botas se desplaza a Santa Cruz de la Sierra, para dejarse guiar a un tiempo pasado repleto de importancias, el que se agitan los pleitos eternos por la emancipación del pueblo frente a la nobleza y, singularmente, por el dominio sobre al abundante agua de sus manantiales. Hasta la búsqueda de la verdadera cruz y un pozo que hace milagros figuran en el inventario de un lugar que, como tantos otros, se ha venido abajo quizás por el peso de su histórica envergadura…

    Leer más →

  8. 08. Por un reino de versos (Primera parte)

    Época: emirato de Córduba, período marwánido  de Badallóz, reino aftasí, período almorávide…Fechas: unos mil años atrás… Lugares: actual Extremadura y parte de Portugal, más o menos. Idiomas de cultura escrita , traducciones y comunicación del momento: latín y latines dialectales, hebreo, griego, árabe… Árabe.

    Leer más →

  9. 09. A favor de la bicicleta

    ___
     
    Ciclistas hay muchos, en las ciudades, los caminos, las carreteras…todos componen esa masa crítica que reivindica que la bicicleta sea considerado como lo que es, otro vehículo más…

    Leer más →

  10. 10. Podar o no podar (Primera parte)

    Él, el árbol, se conoce a sí mismo a través de sus células. Actúa sin pretensiones, sin moverse. Crece y muere… sin sobresaltos…Sin embargo, el ser humano persigue un árbol imposible, perfecto, formado a su querencia, a sus condiciones…Y así nace la poda.

    Leer más →

  11. 11. Las vueltas del helado

    ___
     
    Un utensilio para medir la cantidad de helado, asociada a su precio. Una pieza de museo que aún cuenta en moneda de dos reales, de peseta y de duro…

    Leer más →

  12. 12. Dibujando la antigüedad

    ___
     
    ¿Cómo se llega a ser dibujante arqueológico? El perfil de un autodidacta, perito en retratar, punto a punto, las huellas materiales de lo antiguo.

    Leer más →

  13. 13. Vegaviana, la colonia del arte

    ___
     
    ¿Es Vegaviana un lugar en el que otras raíces pugnan por salir de sus zapatos? Sesenta años después, el arte ayuda a plasmar los mecanismos de su joven memoria.

    Leer más →

  14. 14. Vegaviana y el racionalismo

    ___
     
    Fruto de la insistencia, como tantas creaciones, especialmente las quiméricas , la obra del arquitecto Fernández del Amo en Vegaviana, logró alcanzar esa rara unanimidad sobre su relevancia…

    Leer más →


©2015 Libre Producciones

Angarilla | Atalaya | HaiKus | Enlaces | Catálogo | Contacto