El Lince con Botas [ 2020 ]

  1. 01. Una herida abierta

    Ya en ruinas, décadas después de haber servido como campo de concentración, el cortijo de los Arenales, muy cercano a Cáceres capital, fue convertido a principios del siglo XXI en un hotel de lujo. Al otro lado de la ciudad, la antigua cárcel provincial, avanza hacia la ruina. AMECECA, la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres, reivindica el lugar como un Espacio de Memoria, tras conseguir por unanimidad su aprobación por el Consistorio.

    Leer más →

  2. 02. El dolmen de Guadalperal

    El dolmen de Guadalperal no está solo en su tumba líquida. En el mismo curso del Tajo, otros pantanos han inundado más vestigios de las primeras culturas que realizaron grandes obras arquitectónicas… Cinco mil años atrás, o aún antes, un fortísimo sistema de creencias empujó su construcción, el esfuerzo casi titánico de labrar, mover y armar sus grandes piezas pétreas.

    Leer más →

  3. 03. Las gárgolas y el pecado

    A finales del siglo XVI su función de desagüe se precipita al olvido en beneficio de su valor ornamental: las gárgolas se convierten en mudas quimeras sin más utilidad que la decoración. Pero durante siglos estas esculturas, ninguna igual a la otra, que han sobrevivido a la erosión del tiempo y los cambios de costumbres, expresaban un lenguaje capaz de señalar a los creyentes los peligros de la transgresión voluntaria y con conocimiento de los preceptos morales o religiosos

    Leer más →

  4. 04. Las casas de peón caminero

    Las carreteras son una modernidad del siglo XIX y junto a su aparición surgió también el primer sistema para su conservación. Consistía en una organización jerárquica en la que el último eslabón era el peón caminero

    Leer más →

  5. 05. Muñoz Torrero

    En el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid reposan los restos de Diego Muñoz-Torrero y Ramírez-Moyano, extremeño, padre fundador de la Constitución de 1812. Descrito en los Episodios Nacionales de Galdós como uno de los más inteligentes, activos e importantes liberales

    Leer más →

  6. 06. Los Castillones de Araya

    Imaginemos un mundo sin carreteras, sin mapas, sin señales de tráfico ni carteles indicadores, y desde luego sin vehículos a motor ni GPS. El paisaje, siendo el mismo, cambia para nosotros. Esta era la situación tres mil años atrás, durante el primer milenio antes de Cristo, cuando en la confluencia del Araya con el río Tajo, cerca de Garrovillas de Alconétar, en lo que aparenta ser un pequeño cerro con una cresta de berrocales

    Leer más →

  7. 07. La primera aventura de Phylax

    Dos autores de tebeos, Pedro Camello y Gol, detrás del guión y los dibujos de una obra deslumbrante, un ecléctico y constante homenaje a los recursos del cómic clásico, con licencia además para aventurarse en el cine expresionista y la literatura de bolsillo.

    Leer más →

  8. 08. Memoria de futuro

    La pintura ilustra el muro de un colegio de Alburquerque honrando a un erudito local, haciendo visible lo invisible ante los ojos abiertos del viandante. En grandes letras de colores, la oración que ilumina a un colectivo de mujeres y hombres, habitantes de una villa histórica. La tarea de hacer historia, grande o pequeña, puede parecer intrascendente, incluso arbitraria. Pero es un dilema claro: si no se hace, es como si nada ni nadie hubieran existido. Si se hace, el pasado deviene patrimonio, conocimiento que permanece también para las siguientes generaciones.

    Leer más →

  9. 09. El mito del Bobo de Coria

    La historia de nuestra lengua se nutre de expresiones peyorativas que, como la propia historia del «Bobo de Coria», ofrece orígenes enmarañados, pero que en este caso en concreto provoca fascinación: incluye la aparición de personajes de primer orden en nuestro acervo cultural, desde Covarrubias o Cruzada de Villaamil hasta nada menos que Quevedo, Velázquez o Unamuno,

    Leer más →

  10. 10. Protegiendo al aguilucho cenizo

    Lo que se inició hace unas décadas por la concienciación y el ímpetu personal de unos pocos y desprendidos benefactores, precisa mantenerse con buena salud y no regresar poco a poco al punto de partida.

    Leer más →

  11. 11. Salir del laberinto: El trastorno límite de la personalidad

    El trastorno límite de la personalidad es una afección mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Escucharemos a psicólogos, afectados, familiares…

    Leer más →

  12. 12. El cementerio judío de El Berrocal

    Un camposanto sin paredes, una rara selva de tumbas en piedra, un cementerio que nadie o muy pocos visitan, en un paraje cercano a la ciudad de Plasencia. Muchos de entre los primeros colonos de la ciudad medieval reposaban aquí, hasta que su creencia cayó en desgracia y con ella llegó el principio del fin de la que fuera una de las principales aljamas al extremo del Duero.

    Leer más →

  13. 13. En el interior de Villasviejas del Tamuja

    Gracias a las nuevas tecnologías y a la investigación arqueológica tradicional hoy se sabe que aquí llegó a convivir la población indígena con un acantonamiento romano: es el singular castro de Villasviejas del Tamuja, en el término municipal de Botija, provincia de Cáceres.

    Leer más →

  14. 14. Josefa y otras mujeres

    En la segunda década del siglo XXI, el historiador Jesús Carlos Rodríguez Arroyo escribió para Extremadura Revista de Historia un estudio acerca de los avances sociales logrados por las mujeres de la Sierra de Gata durante la década de los años 30 del siglo XX.

    Leer más →

  15. 15. Saber de plantas

    Salimos al claro del bosque, junto a una ribera al fin de febrero. Un pequeño confín de plantas vivas y generosas a la espera de la primavera, de nombres y propiedades que recogieron poetas locales y universales, vestigios de un pasado que aún vive, suspendido en instantes como esta mañana en este meridiano del oeste…

    Leer más →

  16. 16. Cien años del Tesoro de Aliseda

    La historia es bien conocida y cumple ahora cien años: el hallazgo en la población de Aliseda de un excepcional conjunto de antiquísima orfebrería. En  apenas seis meses el tesoro fue nacionalizado, pasando a engrosar las colecciones del Museo Arqueológico Nacional, y  lo más lamentable, se destruía apresuradamente y por completo el solar donde aparecieron las piezas.

    Leer más →

  17. 17. Una comunidad sufí

    El lugar es acogedor y el paisaje de una belleza de felicitación. Entre Villanueva y Madrigal, donde residen con sus familias y trabajan en muy diferentes oficios, una comunidad sufí integrada por hombres y mujeres se reúne poco después del mediodía para la oración del viernes, día sagrado para el Islam. Con exquisita hospitalidad reciben y conversan, ofrecen una intimidad que busca satisfacción en la vida espiritual.

    Leer más →

  18. 18. Concha Rodríguez, cosas de mucha importancia

    Concha Rodríguez es actriz, dramaturga y empresaria teatral. Un triple oficio cuyos ejemplos se cuentan en centenas.

    Leer más →

  19. 19. El oficio del vidriero

    El artesano nació en el Estado Libre de Baviera, en Alemania, y por su oficio  se ocupa del vidrio, es decir, de planificar, diseñar y crear obras mediante ese material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza y además se crea artificialmente por el ser humano. La historia profesional del vidriero comenzó con una ruptura, la de un espejo que perdió su forma. El azar le llevó hace décadas a un arte de paciencia y tradición, cuya misión es desafiar al tiempo y sus fracturas.

    Leer más →

  20. 20. David Álvarez y el oficio de componer

    Un artista que trabaja con el peso de los momentos fugaces, entre las llamas y las cenizas de las antiguas y las nuevas ceremonias. Y gusta llamarse así mismo compositor artesano. Su truco es el instante, el carpe diem, y verbaliza los paisajes interiores como el ingrediente, debajo de la piel, de una realidad que le suena a música…

    Leer más →

  21. 21. Una orquesta barroca

    Desde mediados de los años 1970 el movimiento historicista se interesó por el repertorio del Barroco Musical, fechado entre 1600 y 1750. Escucharemos a Scarlatti, Bach, Pisendel, Corselli, Telemann o Georg Friedrich Händel, todos en el repertorio de esta orquesta barroca de Badajoz, a cuyo ensayo previo al concierto asiste el lince, motivado por conocer su origen, los criterios que hoy mueven a estos músicos, y las diferencias de fábrica, uso o sonoridad entre las cuidadas réplicas de instrumentos de época que ellos manejan y los instrumentos contemporáneos.

    Leer más →

  22. 22. La bruja de los ajos

    Cómo surge una tradición, una fiesta popular, una conmemoración, una costumbre?… Algunas, como diría un periodista perezoso, se pierden en la noche de los tiempos y no hay manera de hallar su rastro profano o secular; otras veces sucede que con el paso del tiempo se van deshojando las ramas del suceso verdadero, mientras se alimenta el árbol de la creencia con detalles inocentes o perversos, basados en la interpretación de documentos o en el ardor de la transmisión oral.

    Leer más →


©2015 Libre Producciones

Angarilla | Atalaya | HaiKus | Enlaces | Catálogo | Contacto